Descubre a cada una de las personas que compone esta red de investigación que busca comprender las repercuciones sociales de la crisis habitacional en Chile.

Nelson Carroza Athens
Investigador responsable

Sociólogo por la Universidad de Valparaíso, Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Su trayectoria académica y profesional se ha enfocado en el estudio crítico e interdisciplinario del hábitat, la vivienda y el territorio. Ha sido co-investigador de los proyectos FONDECYT Regular N° 1120914, 1141157 y 1160186, y se ha desempeñado como profesor adjunto en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
 
Actualmente es académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, donde coordina el Observatorio de Participación Social y Territorio (https://participacionsocialyterritorio.cl/). Es también Investigador Responsable del proyecto FONDECYT Regular Nº 1241518, “Más allá de la vivienda: un enfoque interdisciplinario para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile”.
Además, coordina el Grupo de Trabajo de Sociología Urbana y Territorial en la Red de Sociología de Chile (SOCIORED), forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas, Conflictos y Movimientos Urbanos (CU), del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y del Hub for Housing Justice, entre otras redes académicas internacionales.

Felipe Valenzuela Ormeño
Co – Investigador

Sociólogo de la Universidad de Chile. Máster en Administración y Planificación del Desarrollo de University College London (UCL). Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Universidad Católica de Chile. 

Sus principales líneas de investigación incluyen la informalidad urbana, políticas de vivienda, sociabilidad barrial y métodos cuantitativos. 
Es investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio [https://participacionsocialyterritorio.cl/] y académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. Actualmente investiga sobre la relación entre los procesos de urbanización informal y el desarrollo de políticas de vivienda en el Gran Valparaíso.

Macarena Trujillo Cristoffanini
Co – Investigadora

Socióloga, Máster en Género, Máster en Investigación Sociológica y Doctora en Sociología. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, Chile. Ha realizado investigación de Post doctorado en estudios de Género en la Universidad Rovira i Virgili en España. 

Sus principales áreas de investigación incluyen teorías feministas, violencias contra las mujeres basada en el género, género y educación, género y migraciones, feminismos e interseccionalidad.

Actualmente es Investigadora Responsable del Proyecto FONDECYT REGULAR N° 1220508 “Violencia de género en el ámbito de la (ex)pareja: Interseccionalidad, agencias y resistencias” (2022-2026) y ha sido Investigadora Responsable del Proyecto de Iniciación FONDECYT N° 11170484. También es Co Investigadora en dos proyectos FONDECYT Regular N°1240897, “La perspectiva de género en la Formación Inicial Docente: limitaciones, motivaciones y desafíos para avanzar hacia la equidad en los procesos formativos de las carreras de Educación General Básica (EGB) y Educación Parvularia (EP) en Chile” y Co Investigadora FONDECYT Regular N° 1241518, “Beyond housing: An interdisciplinary approach to understanding the social repercussions of the housing crisis in Chile”. 

Marco Ceballos Schaulsohn
Co – Investigador

Doctor en Sociología por la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona y Magíster en Sociología por la Universidad de París 8 Seine-Saint-Denis. Su trayectoria se ha centrado en el análisis de políticas públicas y políticas sociales en Chile y América Latina, así como en el desarrollo de metodologías mixtas de investigación social e interdisciplinaria. Su enfoque privilegia el estudio de procesos políticos e institucionales, programáticos y de intervención social y comunitaria, con especial atención a grupos y poblaciones prioritarias —como infancia, mujeres y personas mayores— desde una perspectiva de derechos.

Ha desarrollado investigaciones con financiamiento nacional e internacional, integrando redes académicas en escalas comparativas y regionales. Asimismo, ha realizado asesorías y estudios para organismos públicos, privados y organizaciones de la sociedad civil, y ha impartido docencia de posgrado en Chile, Francia, Brasil y México.

Juan Pablo Shuster Olbrich
Co – Investigador

Abogado, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en los procesos de expansión urbana en Santiago de Chile y otras ciudades latinoamericanas, con especial énfasis en el rol que desempeñan la planificación territorial y la normativa urbana en la configuración de formas urbanas (in)sostenibles. Desde una perspectiva de geografía legal, analiza cómo las políticas públicas y el derecho inciden en la sustentabilidad urbana, la cohesión social y la justicia territorial. Sus áreas de interés incluyen la expansión urbana, la planificación territorial, la sostenibilidad de las ciudades y las intersecciones entre derecho y territorio. Actualmente se desempeña como investigador postdoctoral en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), en la línea de investigación «Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto».

Carlos Vergara Constela
Asistente de investigación

Sociólogo por la Universidad de Valparaíso, Máster en Estudios Territoriales y de la Población por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trayectoria académica se caracteriza por una perspectiva interdisciplinaria que articula la geografía urbana, políticas territoriales y el análisis cultural.
 
Como investigador, ha desarrollado una línea de trabajo transdisciplinaria, combinando metodologías mixtas y enfoques críticos para abordar fenómenos sociales complejos. Su producción académica se ha centrado en temáticas como los procesos de urbanización, la crisis habitacional, las dinámicas socioespaciales en ciudades fronterizas y la relación entre deporte, política y cultura en las ciudades. A través de sus investigaciones, busca tender puentes entre el conocimiento académico y los desafíos sociales contemporáneos. Actualmente se desempeña como académico en la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso.

Juan Correa Parra
Asistente de investigación

Geógrafo y Magíster en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, actualmente candidato a Doctor en Geografía en la misma casa de estudios. Su trayectoria académica y profesional se ha centrado en el análisis de las desigualdades socioespaciales en contextos urbanos, utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el estudio y visualización de fenómenos territoriales complejos. Actualmente se desempeña como académico adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Gabriela Mistral e investigador del Centro Producción del Espacio de la Universidad de Las Américas, donde desarrolla proyectos que articulan análisis espacial, políticas urbanas y justicia territorial.

Vania Gallardo López
Asistente de investigación

Psicóloga por la Universidad de Viña del Mar y Diplomada en Gestión Cultural por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en metodologías cualitativas y participativas. Actualmente es activista y coordinadora del área psicosocial de la Fundación Pájarx entre donde facilita espacios reparatorios a través de las artes en cárceles femeninas de la Región de Valparaíso y con mujeres excarceladas.

Catalina López Navarro
Asistente de investigación

Geógrafa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con especialización en investigación cualitativa, cartografía social y metodologías participativas aplicadas al análisis territorial. Su trabajo se ha centrado en procesos de planificación comunitaria, resiliencia barrial y participación ciudadana, colaborando en diversas iniciativas académicas y públicas relacionadas con conflictos socioespaciales, accesibilidad urbana y fortalecimiento de organizaciones territoriales.
 
Es autora del Atlas de la Seguridad Urbana y Vulnerabilidad de Género en Valparaíso, una herramienta interactiva que visibiliza problemáticas urbanas desde una perspectiva territorial y feminista.