Más Allá de la Vivienda

Contenidos

Participación en el XII Congreso Chileno de Sociología

Participación en el XII Congreso Chileno de Sociología

Entre los días 2 y 4 de mayo de 2024, se desarrolló en Santiago el XII Congreso Chileno de Sociología, bajo el lema “Cambio Social y Diversidad: los desafíos de una nueva convivencia”, organizado por SocioRed y acogido por las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado.

En esta instancia académica, el investigador responsable del proyecto FONDECYT N°1241518, Nelson Carroza Athens, presentó avances del primer año del estudio, abordando las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile, desde un enfoque interdisciplinario.

La ponencia se centró en el caso del Gran Valparaíso como territorio clave para comprender los impactos sociales de la precariedad habitacional, y propuso una serie de claves analíticas para su abordaje desde las ciencias sociales críticas.

Taller de trabajo “Justicia Habitacional” junto a Camila Cociña (IIED)

Taller de trabajo “Justicia Habitacional” junto a Camila Cociña (IIED)

El jueves 5 de septiembre del 2024, se llevó a cabo el taller interno “Justicia Habitacional”, en el marco del proyecto FONDECYT Regular N°1241518 “Más allá de la vivienda”. En esta instancia contamos con la participación de la Dra. Camila Cociña, investigadora del International Institute for Environment and Development (IIED), quien presentó su trabajo recientemente publicado sobre el concepto de justicia habitacional (descargar aquí).

El taller, dinamizado por la Dra. Cociña, se estructuró en dos momentos: primero, una exposición sobre los fundamentos y alcances del enfoque de justicia habitacional; y posteriormente, un espacio de diálogo colectivo orientado a reflexionar sobre su aplicación en el contexto del Gran Valparaíso y su potencial contribución al desarrollo del proyecto.

El taller permitió relevar aprendizajes y oportunidades provenientes de experiencias de lucha por la justicia habitacional en contextos del Sur Global, al tiempo que abrió un espacio para explorar aproximaciones interdisciplinares y multimetodológicas. Esta actividad forma parte de una serie de encuentros que buscan promover el diálogo interdisciplinario con académicos, dirigencias sociales y organizaciones clave en la lucha por el derecho a la vivienda, pilares fundamentales de las reflexiones del proyecto.

Taller de trabajo “Acción colectiva y luchas por la vivienda del movimiento de pobladores y pobladoras” junto a Santiago Castillo 

Taller de trabajo “Acción colectiva y luchas por la vivienda del movimiento de pobladores y pobladoras” junto a Santiago Castillo 

El 14 de noviembre del 2024, se realizó un nuevo taller de trabajo en el marco del proyecto FONDECYT, dedicado a reflexionar sobre las luchas por la vivienda desde una mirada histórica y situada en la experiencia de los movimientos de pobladores y pobladoras.

En esta oportunidad, se contó con la participación del Dr. Santiago Castillo (USACH), historiador y dirigente de la agrupación Luchadores de Lo Hermida, quien presentó una lectura crítica sobre las trayectorias de organización y resistencia en torno al derecho a la vivienda. Su intervención articuló procesos históricos con el escenario actual: el ciclo post-estallido social, la crisis de los derechos sociales, y las condiciones de reproducción de la vida urbana en Chile.

El taller se constituyó como un espacio de diálogo que permitió identificar y problematizar los principales ejes, prácticas y desafíos de las luchas pobladoras en el contexto actual, con especial atención al caso del Gran Valparaíso.

Seminario “Más allá de la vivienda”

Seminario “Más allá de la vivienda”

Nuestro país, particularmente la Región de Valparaíso, enfrenta una crisis habitacional profunda que ha dejado a miles de familias sin acceso a una vivienda digna. Para comprender los impactos de este fenómeno y explorar alternativas, en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) se realizó el seminario: “Más allá de la vivienda: Enfoques interdisciplinarios para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile”.

La iniciativa, que se efectuó el  jueves 27 de marzo, desde las 10.30 horas, en la Sala Carlos Pantoja de Casa Central (Av. Playa Ancha 850, Valparaíso), correspondió a un encuentro interdisciplinario con expertos, expertas, dirigencias sociales y organizaciones clave en la lucha por el derecho a la vivienda

Esta oportunidad fue organizada por el proyecto FONDECYT Regular N°1241518 (del mismo nombre del seminario) y el Departamento de Género, Política y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPLA, en colaboración con la Red Chilena de Derechos Humanos y Desalojos, y la “Semana de la Vivienda” del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (IEUT, UC).

Cabe destacar que el seminario contó con tres mesas de discusión, donde participaron diversos actores y actrices que dialogaron  sobre sus experiencias y saberes:

El seminario tuvo tres mesas de discusión:

Mesa 1 (10:30–12:30) - La crisis de la vivienda: abordajes y enfoques multidimensionales
Panelistas: Mercedes Di Virgilio (UBA), Nelson Carroza (UPLA), Felipe Link (IEUT-PUC), Luis Campos (FAU–UCH)
Modera: Adriana Marín (PUCV)

Mesa 2 (15:00–16:45) - A 20 años del problema de los con techo: legado y vigencia para comprender la crisis
Panelistas: Alfredo Rodríguez (SUR), Camila Cociña (IIED), Santiago Castillo (Lo Hermida), César Cáceres (UVM)
Modera: Macarena Trujillo (UPLA)Mesa 3 (17:00–19:00) - Desalojos forzosos: desafíos en la protección de derechos y respuestas desde las comunidades
Panelistas: Ana Sugranyes (HIC), Gustavo Sepúlveda (MPO), Verónica Morales (Campamento San Antonio), Yasmín Durán (Campamento Terrazas de Marga Marga), Yenny Fuentes (Villa La Unión)
Modera: Nelson Carroza (UPLA).

Estimación y monitoreo de desalojos forzosos en Chile  (Marzo, 2025)



Estimación y monitoreo de desalojos forzosos en Chile  (Marzo, 2025)



En el marco de los esfuerzos por comprender y abordar el fenómeno de los desalojos forzosos en Chile, el proyecto Más allá de la Vivienda: Enfoques interdisciplinarios para comprender las repercusiones sociales de la crisis habitacional en Chile (FONDECYT N°1241518), en colaboración con la Red de Derechos Humanos y Desalojos, ha desarrollado un proceso sistemático y sostenido para el monitoreo y la documentación de amenazas de desalojo en el país.

La Red de Derechos Humanos y Desalojos en Chile tiene como propósito fundamental prevenir y detener los desalojos forzosos, promoviendo acciones de monitoreo, elaboración de protocolos y procesos de aprendizaje colectivo, todo ello desde una perspectiva centrada en los derechos humanos.
Fruto de esta colaboración, se presenta el siguiente documento, que sintetiza la metodología utilizada y los principales hallazgos del ejercicio de estimación sobre la magnitud y características de las amenazas de desalojos forzosos en Chile, con datos recopilados hasta marzo de 2025.

Puedes descargar el informe en el siguiente enlace:
Estimación y monitoreo de desalojos forzosos en Chile – marzo 2025

Fotolibro: Memorias Vivas, Terrazas de Marga Marga, Quilpué, Región de Valparaíso.

En el marco del proyecto “Más allá de la Vivienda” (FONDECYT N°1241518), este fotolibro propone comprender, desde la voz de las comunidades, sus experiencias y las estrategias colectivas desplegadas frente a la crisis habitacional. Centrado en Terrazas Marga Marga (sector Calicheros, Quilpué, Región de Valparaíso), reúne la historia compartida de 120 familias que, mediante la técnica de fotovoz, producen imágenes y relatos sobre sus trayectorias, arraigos y formas de organización. Optamos por la fotovoz porque desplaza la jerarquía entre quien investiga y la comunidad, restituye autoría a quienes habitan el territorio y traduce afectos, memorias y aprendizajes que suelen quedar fuera de los registros técnico-administrativos. Así, cada fotografía y cada testimonio no solo documenta: también argumenta, interpela estigmas, reconoce el arraigo y convierte la memoria en acción política orientada a la vivienda digna. El resultado es un dispositivo que visibiliza saberes situados, fortalece la autonomía narrativa de la comunidad y ofrece insumos cualitativos para el diálogo con instituciones y políticas públicas. Desde lo vivido, lo sentido y lo compartido, este fotolibro no solo relata un proceso: construye un archivo común para sostener la organización presente y proyectar un habitar justo.
Descarga: https://www.masalladelavivienda.cl/wp-content/uploads/2025/09/Fotolibro-_-2025-digital.pdf